Centennials / Cuarta Revolución Industrial / Educación futuro / Empresas / Entidades educativas / Secundarios ténicos

ETP: Educación Técnico Profesional.

La modernización de la Educación Técnico Profesional, la actualización de diseños curriculares, el incremento en la matrícula, la adecuación de normativa  y el mejoramiento de los niveles de empleabilidad de los estudiantes jóvenes y adultos. Esos son los nuevos desafíos de la educación vinculada al mundo del trabajo que lleva adelante el Consejo Provincial de Educación y Trabajo –COPRET–.  Aquí te ofrecemos una guía de respuestas a preguntas frecuentes para que conozcas los beneficios de lo que vendrá.

¿Qué beneficios tienen los cambios curriculares en la Educación Técnico Profesional?

Los diseños curriculares vigentes en la Educación Técnico Profesional pertenecen al año 2009 y requieren una actualización acorde a los cambios del contexto socioproductivo. Durante estos últimos años, los cambios tecnológicos provocaron una pérdida de significatividad y productividad de los saberes brindados en las diferentes tecnicaturas que ofrece la Educación Secundaria Técnica.

Uno de los temas centrales es su extensa carga horaria, que excede ampliamente los requisitos mínimos en los marcos de homologación nacional de títulos. Los nuevos diseños curriculares propondrán una adecuación de la carga horaria para el trabajo multidisciplinar e integrado entre los campos de formación y en todos los años de la trayectoria de los alumnos, fomentando las experiencias relevantes obtenidas en relación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Se requieren nuevos espacios y tiempos, que hoy la Escuela encuentra difícil ofrecerlos, acompañados por docentes que tengan tiempo de trabajo conjunto. En este sentido, los últimos datos de la Educación Secundaria Técnica, arrojan una tasa de abandono interanual del 9,96%, si bien su matrícula creció en un 8,25 por ciento de 2018 a 2019. 

¿Qué ocurre con la Educación Agraria? ¿Cuáles son los cambios?

La revisión curricular hará hincapié en incorporar conocimientos sobre nuevas tecnologías en todas las orientaciones. También modelos institucionales y pedagógicos que estén a la altura de los desafíos del mundo actual, de los requerimientos del contexto socioproductivo y que reconozcan las necesidades de las nuevas generaciones.

El cambio más profundo se reflejará en la Educación Secundaria Agraria – modalidad que incrementó su matrícula de 2017 a 2018 un 4,39% – con la creación de nuevas tecnicatura en Agroindustria y Agroservicios. Además, la tecnicatura en Producción Agropecuaria tendrá grandes cambios en sus contenidos. A partir del año 2020 se espera que la educación secundaria agraria solo entregue títulos técnicos.

¿Por qué es necesario modificar la currícula de Educación Superior Técnica, que estaba pensada para garantizar la calidad educativa? 

Los diseños curriculares de la Educación Superior Técnica se encuentran desactualizados en relación a la normativa vigente. La mayoría datan del período 2003/2005. Desde entonces, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) aprobó nuevos marcos de referencia que, junto a dos nuevas resoluciones, una de carácter Federal y otra jurisdiccional, modificaron los lineamientos para la organización de la oferta formativa para la ETP de Nivel Superior.

Es por tal razón que desde la Dirección de Educación Superior de Formación Técnica se trazaron tres objetivos fundamentales: actualizar la oferta educativa, ordenar las propuestas por cada familia profesional e innovar la formación de nivel superior incorporando nuevas propuestas.

Cabe destacar que la Educación Superior Técnica permite iniciar y/o continuar trayectorias profesionalizantes a través de una formación en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiere el dominio y la manifestación de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes profesionales que sólo son posibles desarrollar a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación. Procura, además, responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos.

El compromiso central de las instituciones de ETP de Nivel Superior es favorecer la construcción de aprendizajes significativos en los diferentes sectores profesionales que se propone.

El compromiso central de las instituciones de ETP de Nivel Superior es favorecer la construcción de aprendizajes significativos en los diferentes sectores profesionales que se propone.

La especificidad y diversidad de los contextos en los que se lleva a cabo la formación deben estar contemplados en los contenidos y en la orientación de la propuesta educativa. La construcción de capacidades para desempeñarse en situaciones sociolaborales concretas solo es posible si se generan en los procesos educativos​,​ actividades formativas de acción y reflexión sobre situaciones reales de trabajo.

¿Los trayectos formativos por módulos precarizarán la educación?

Por el contrario, la estructura modular de los nuevos diseños implica una serie de ventajas. Por ejemplo, los estudiantes podrán alcanzar una certificación profesional que será, a su vez, condición de ingreso de otro trayecto más complejo o de otro nivel de certificación.

Además, se podrán acumular acreditaciones en forma parcial, lo cual incentivará a sostener el estudio permitiendo una mayor flexibilidad en el ingreso y egreso, acreditando saberes y capacidades independientemente del recorrido en su conjunto.

Esta estructura modular procura, entre otras cosas, organizar los procesos formativos en correspondencia con el perfil profesional, garantizar una formación de fundamento científico-tecnológica sobre la base de los saberes del nivel educativo precedente y una formación necesaria para continuar estudios de actualización y/o especialización dentro del mismo campo profesional, asegurar la adquisición de capacidades profesionales propias del nivel,  articular teoría y práctica, e integrar distintos tipos de conocimientos y posibilitar la transferencia de los saberes construidos a diferentes contextos y situaciones.

¿Los títulos de Educación Técnica dejarán de ser homologables?

No. Los títulos son homologables en la actualidad pero están excedidos por el máximo de horas diarias que un alumno puede cursar y no es lo normado federalmente. Nunca se culminaron las gestiones de homologación que deberían haber sido como máximo al año 2011 de los diseños puestos en vigencia en el año 2009. Está gestión está regularizando esta situación.

La reestructuración de la caja curricular respetara en cada año el requerimiento de 30 horas reloj mínimo de cursado semanal, siendo esto y los balances de campos de formación parte de cumplir con los procesos de homologación. Y se tramitarán inmediatamente las homologaciones.

Educación Técnica de Nivel Secundario

Hoy en Argentina existen más de 1.600 instituciones de ETP en nivel secundario en las 24 jurisdicciones del país. Los estudiantes pueden optar entre una vasta oferta de más de veinte especialidades dentro de las cuales podrán obtener su título de técnico.

La propuesta institucional y curricular de este nivel busca lograr una formación integral de los jóvenes, como estudiantes y ciudadanos, que requiere una estrecha vinculación con el mundo laboral y con el ejercicio responsable de su quehacer profesional futuro.

La finalidad de la formación del técnico secundario es la adquisición de capacidades profesionales de calidad, con una sólida formación general y una formación técnica específica que trascienda el ámbito educativo y se vincule con el sistema socio productivo local. La formación del técnico secundario de todas las especialidades requiere preparase para anticipar las demandas del mundo del trabajo y vincularse con los sectores de punta de la ciencia y la tecnología, para alcanzar el objetivo fundamental: la inserción de los egresados en el futuro productivo del país.

La Educación Técnica promueve trayectorias formativas que:

  • Garanticen una formación integral pertinente a los niveles de la Educación Secundaria y la Educación Superior, a la par del desarrollo de capacidades profesionales propias de cada nivel.
  • Integren y articulen la teoría y la práctica, posibilitando la transferencia de lo aprendido a diferentes contextos y situaciones en correspondencia con los diversos sectores de la actividad socio-productiva.
  • Contemplen la definición de espacios curriculares, claramente definidos, que aborden problemas propios del campo profesional específico en que se esté formando. De este modo, se da unidad y significado a los contenidos y actividades, con un enfoque pluridisciplinario, garantizando una lógica de progresión que organiza los procesos de enseñanza y de aprendizaje con una complejidad creciente.
  • Presenten una organización curricular adecuada a cada formación, previendo espacios de integración y de prácticas profesionalizantes que consoliden la propuesta y eviten la fragmentación.
  • Se desarrollen en instituciones que propicien un acercamiento a situaciones propias de los campos profesionales específicos de formación.
  • Tengan condiciones institucionales adecuadas para la implementación de la oferta educativa, en el marco de los procesos de mejora continua establecidos por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058.

Fuente originial.

Leer artículos relacionados: Educacación STEAM

Autor

gustavoloustalet@hotmail.com
Me considero una persona emprendedora que ha desarrollado habilidades en el mundo del Diseño UX/UI y Gráfico, enfocado a publicidad y creación de contenidos estratégicos. También aplicando conocimientos de Social Media Marketing . Hoy en día me encuentro brindando soluciones en diseño ux/ui, desarrollo de software y asesoramiento de branding a startups, para ayudarlas a comunicar desde el propósito, desde el ¿Por qué hacen lo que hacen y para quién? Estas experiencias las adquirí por desarrollar el hábito de ser un aprendiz permanente y de la creación de proyectos propios, en donde desaprendí y aprendí realmente a crear una empresa desde cero, creando un proyecto social enfocado a los y las jóvenes que buscan su primer empleo, con un propósito de ayudar a los demás en desarrollar habilidades para que aumenten su empleableabilidad. Hoy en día me califico como un emprendedor, en busca de oportunidades, de problemas sociales, donde sé que puedo agregar valor y encontrar soluciones para cada tipo de problemas. El conocimiento, es poder hacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *