Centennials / Empleo del futuro / Empresas / Entidades educativas

Prácticas Profesionalizantes

¿Qué son las Prácticas Profesionalizantes?

Las Prácticas Profesionalizantes se enmarcan en la implementación de los nuevos planes de estudio para la Educación Técnico-Profesional (ETP) y cumplen con los requerimientos pedagógicos de la NES (Nueva Escuela Secundaria), ya que plantea este espacio como una unidad curricular obligatoria para los sextos años de las escuelas técnicas, excepto en las especialidades de mecánica, indumentaria y orfebrería, las cuales distribuyen esta carga horaria entre el quinto y sexto año.
Esta unidad curricular se sustenta en la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, en la Resolución Nº47/08 del Consejo Federal de Educación y N° 229/14 del Consejo Federal de Educación como también en los marcos de referencia de cada una de las especialidades que se ofertan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Objetivos

  • Lograr un acercamiento a las lógicas del mundo del trabajo y la producción a las del sistema educativo.
  • Constituir una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación técnico-profesional de los/as estudiantes.

Formatos de prácticas según el INET

Existen tres formatos de prácticas que son regulados según la Institución Nacional de Educación Teconológica (INET):

1) Formación en ambientes productivos: Prácticas Profesionalizantes que se realizan en Entidades Públicas o Privadas u Organizaciones de la sociedad civil en general. Requieren de una relación y planificación conjunta de las acciones a asumir por los estudiantes entre dichas Entidades/Organizaciones y la escuela. Las tareas que realizan los/as estudiantes serán diseñadas y planificadas por los docentes. En la formación en ambientes productivos los/as estudiantes participan en la producción de un bien o servicio en el ámbito de la Entidad/Organización, de acuerdo a los saberes técnico-profesionales del estudiante.

2) Proyectos diseñados y desarrollados por los/as estudiantes: en el marco de dichos proyectos, pueden participar Entidades Públicas o Privadas u Organizaciones de la Sociedad Civil en general, a fin de acompañar y/o colaborar en el desarrollo de los mismos, apadrinando el proyecto o en la modalidad de asesoría profesional (asesorías con expertos de la misma especialidad, actividades formativas de los/as estudiantes en procesos y desarrollos propios en la Entidad/Organización y desarrollo de prototipos en conjunto con la Entidad/Organización). Estos Proyectos se podrán llevar a cabo en distintos entornos, siempre que se respete con claridad el Perfil Profesional de la especialidad y los fines y criterios formativos que se persiguen en su realización, en función de la naturaleza del campo formativo al que pertenecen. Este formato abarca cuatro tipos de proyectos:
A) Proyecto Productivo: su desarrollo responde a problemáticas específicas de determinada producción de bienes o servicios, o a necesidades o problemáticas de la región. La sostenibilidad y la sustentabilidad del proyecto deberán estar planificadas y garantizadas con anterioridad al inicio de la Práctica Profesionalizante.
B) Proyecto Tecnológico: respecto de los proyectos existentes en la escuela, los estudiantes a través del Proyecto Tecnológico podrán realizar o completar la investigación, la experimentación y el desarrollo de bienes o servicios, que se encuentren en curso, y que introduzcan alguna mejora o modificación a los mismos.
C) Proyecto Innovador: se constituyen como Proyectos emprendidos por los estudiantes con el fin de generar un producto, bien o servicio, que resulte innovador para la comunidad. Dicho Proyecto debe ser diseñado por el estudiante, con el acompañamiento de los docentes a cargo y del establecimiento educativo.
D) Proyecto de Extensión: se centra en la resolución de una problemática específica por parte de los estudiantes, a partir de una propuesta efectuada por cualquier Organización de la Sociedad Civil o Institución Educativa, con el fin de promover la conciencia social y resolver problemáticas socio-comunitarias. Ello implica elaborar un diagnóstico conjunto entre la escuela y la Organización interviniente, a fin de delimitar la problemática a resolver por los estudiantes.

3) Empresa simulada: en el marco de este formato, se generarán situaciones reales productivas dentro del ámbito escolar, que posibiliten el desarrollo de diferentes roles profesionales, así como la inclusión de variables propias del sector productivo (tiempos, normas de calidad, concreción de productos, seguridad e higiene, entre otros) a través de propuestas que respondan a problemáticas significativas. Para la realización de este formato es recomendable la participación y el seguimiento de Entidades Públicas o Privadas u Organizaciones de la Sociedad Civil en General, a fin de acompañar y/o colaborar en el desarrollo del mismo, apadrinando el proyecto o en la modalidad de asesoría profesional (asesorías con expertos de la misma especialidad, actividades formativas de los/as estudiantes en procesos y desarrollos propios en la Entidad/Organización y desarrollo de prototipos en conjunto con la Entidad/Organización). A partir de ello, se busca la interacción de la escuela con el sector productivo, permitiendo que la emulación de situaciones reales de producción, puedan ser validadas y creadas en conjunto por la escuela y la Entidad/Organización participante.

La institución oferente de Prácticas Profesionalizantes deberá extender un certificado que acredite la práctica realizada al alumno/a, al momento de finalización de las mismas.

Los estudiantes de las escuelas técnicas egresan con un título de Técnico que, en función de su perfil profesional, lo habilita a realizar una serie de tareas. En la Ciudad de Buenos Aires las escuelas técnicas ofrecen 22 especialidades que se agrupan en sectores productivos afines:

1) Metalurgia, Mecánica, Automotores, Refrigeración y Aire acondicionado.
2) Electromecánica e Industrialización de la madera y el mueble.
3) Electricidad.
4) Diseño de interiores, Diseño y producción gráfica, Técnicas en diseño y producción de indumentaria, Diseño de artesanías aplicadas a la industria, Orfebrería, Diseño y Comunicación Publicitaria.
5) Electrónica.
6) Computación.
7) Gestión y administración de las organizaciones y Geógrafo matemático.
8) Construcciones.
9) Química, Óptica, Tecnología de los alimentos, Jardinería, Paisajismo y Producción Vegetal.

Marco Normativo

Implementación

Para garantizar la calidad educativa de las prácticas profesionalizantes, el Ministerio de Educación e Innovación conformó un equipo técnico – pedagógico jurisdiccional que acompaña la implementación. Este equipo de especialistas representa a distintas “familias profesionales”, creadas a partir de las 22 especialidades con las que cuentan nuestras escuelas técnicas. Sus miembros poseen un perfil profesional con experiencia en instituciones educativas y un recorrido importante en el sector productivo.

Además, en cada escuela técnica se creó el cargo de Referente Institucional de Prácticas Profesionalizantes, quien es el responsable, junto con el equipo de conducción y los docentes designados en Prácticas Profesionalizantes, de elaborar el proyecto institucional, diseñar los planes individuales de prácticas y hacer el seguimiento integral de la implementación a nivel institucional.

Cada vez más grandes, medianas y pequeñas empresas incorporan a su modalidad prácticas profesionalizantes. Ahí estamos nosotros haciendo conexiones entre jóvenes egresados de secundario técnicos con empresas que requieran estos perfiles.

Fuente

Autor

gustavoloustalet@hotmail.com
Me considero una persona emprendedora que ha desarrollado habilidades en el mundo del Diseño UX/UI y Gráfico, enfocado a publicidad y creación de contenidos estratégicos. También aplicando conocimientos de Social Media Marketing . Hoy en día me encuentro brindando soluciones en diseño ux/ui, desarrollo de software y asesoramiento de branding a startups, para ayudarlas a comunicar desde el propósito, desde el ¿Por qué hacen lo que hacen y para quién? Estas experiencias las adquirí por desarrollar el hábito de ser un aprendiz permanente y de la creación de proyectos propios, en donde desaprendí y aprendí realmente a crear una empresa desde cero, creando un proyecto social enfocado a los y las jóvenes que buscan su primer empleo, con un propósito de ayudar a los demás en desarrollar habilidades para que aumenten su empleableabilidad. Hoy en día me califico como un emprendedor, en busca de oportunidades, de problemas sociales, donde sé que puedo agregar valor y encontrar soluciones para cada tipo de problemas. El conocimiento, es poder hacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *